martes, 15 de julio de 2025

Terapia con Stem Cells para la enfermedad de Parkinson

 Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo común que resulta de la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del mesencéfalo. Esta pérdida se asocia con disfunción motora característica, incluyendo bradicinesia, rigidez y temblor en reposo. 


Tipo de Stem Cells:
  • Células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) derivadas de humanos y también de primates no humanos.También se usan células madre embrionarias (ESCs) y células madre mesenquimales (MSCs), pero las iPSCs han mostrado mejor integración y personalización.

Método de obtención:
  • Las iPSCs se generan reprogramando células somáticas adultas (como fibroblastos) mediante factores de transcripción, luego se diferencian en neuronas dopaminérgicas en cultivo.
  • Las iPSCs pueden obtenerse de manera xeno-free y sin virus, lo que reduce el riesgo inmunológico y ético.
Vía de administración:
  • Inyección intracerebral directa en el cuerpo estriado del cerebro (putamen o caudado).
  • El procedimiento se realiza en modelos de primates no humanos, como macacos, utilizando técnicas estereotácticas.
Resultados: 
  • Corto plazo (semanas a meses).- Las células sobreviven, se integran y comienzan a liberar dopamina. En primates, se mejora la función motora en pruebas específicas.
  • Mediano plazo (6-18 meses).- Las neuronas injertadas reinnervan regiones del cerebro afectadas. En primates, los síntomas motores mejoran de forma estable sin inmunosupresión.
  • Largo plazo (hasta 2 años).- Mostraron mejoría sostenida en síntomas parkinsonianos en primates tras 2 años de trasplante de neuronas derivadas de iPSCs. No se detectaron efectos secundarios graves.
Bibliografía:

  1. Chen ZZ, Niu YY. Stem cell therapy for Parkinson’s disease using non-human primate models. 动物学研究 [Internet]. 1 de enero de 2019 [citado el 15 de julio de 2025];40(5):349-57. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6755115/



domingo, 6 de julio de 2025

Eritropoyetina humana recombinante (rhEPO) utilizada para tratar la anemia

La eritropoyetina humana recombinante (rhEPO) es una glicoproteína bioactiva producida mediante tecnología de ADN recombinante al insertar el gen de la eritropoyetina humana en células de hámster chino (CHO), diseñada para imitar la función de la EPO endógena secretada por el riñón que estimula la producción de glóbulos rojos al unirse a receptores en células progenitoras eritroides en la médula ósea.


Este estudio retrospectivo en 35,829 pacientes tratados con rhEPO en el Chinese PLA General Hospital entre 2009 y 2018 mostró que su aplicación clínica en anemia por insuficiencia renal, quimioterapia y cirugía ortopédica no solo mejoró significativamente los niveles de hemoglobina y hematocrito, sino que también redujo el volumen de transfusiones de eritrocitos, respaldando su eficacia terapéutica incluso en usos fuera de indicación aprobada y reafirmando su papel como una herramienta biotecnológica clave en el tratamiento de múltiples tipos de anemia.

Ejemplo de Ácidos Nucléicos recombinantes en la naturaleza
La transferencia horizontal de genes (HGT) es un proceso natural por el cual los organismos, especialmente bacterias, intercambian material genético sin reproducción sexual ni intervención humana. Esto genera ácidos nucleicos recombinantes de forma espontánea. Ocurre mediante transformación, conjugación o transducción. Gracias a este mecanismo, genes de resistencia y virulencia pueden moverse entre bacterias. Así surgen cepas resistentes como el Staphylococcus aureus MRSA sin necesidad de manipulación genética artificial.

  1. Guan XZ, Wang LL, Pan X, Liu L, Sun XL, Zhang XJ, et al. Clinical Indications of Recombinant Human Erythropoietin in a Single Center: A 10-Year Retrospective Study. Frontiers In Pharmacology [Internet]. 24 de julio de 2020[citado el 06 de julio de 2025];11. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7397815/
  2. Burmeister AR. Horizontal gene transfer: figure 1. Evolution Medicine And Public Health [Internet]. 1 de enero de 2020;2020(1):193-4[citado el 06 de julio de 2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4536854/











    domingo, 15 de junio de 2025

    Técnica de hibridación para la leucemia mieloide crónica

      Leucemia mieloide crónica

    La leucemia mieloide crónica (LMC) es una de las neoplasias humanas mejor caracterizadas, típicamente asociada a la translocación entre los cromosomas 9 y 22 que da lugar al gen de fusión BCR::ABL1, detectable en la mayoría de los casos mediante hibridación in situ fluorescente (FISH) y cariotipo.

    Pasos de la Hibridación In Situ Fluorescente (FISH) en el diagnóstico de LMC:

    1. Recolección de muestra: Se obtiene una muestra de médula ósea o sangre periférica del paciente con sospecha de LMC.
    2. Preparación celular: Se realiza un cultivo celular y tratamiento para obtener células en metafase. Las células se fijan y se colocan sobre un portaobjetos.
    3. Desnaturalización del ADN: El ADN cromosómico se desnaturaliza mediante tratamiento térmico o químico, para permitir el acceso de las sondas.
    4. Hibridación de la sonda: Se añaden sondas fluorescentes específicas para los genes BCR (cromosoma 22) y ABL1 (cromosoma 9). Estas sondas están marcadas con fluorocromos diferentes (por ejemplo, verde para BCR y rojo para ABL1). Si existe una fusión BCR::ABL1, las señales se superponen y forman una señal amarilla (fusión).
    5. Lavado post-hibridación: Se eliminan las sondas no unidas mediante lavados específicos.
    6. Contratinción: Se tiñe el núcleo con DAPI u otro colorante fluorescente para facilitar la visualización del núcleo celular.
    7. Visualización: Se examina la muestra bajo un microscopio de fluorescencia. Se analizan al menos 200 núcleos/interfases o metafases buscando patrones de señal: señales separadas indican normalidad; señales fusionadas indican translocación.
    8. Interpretación de resultados: En este caso particular, FISH fue negativo a pesar de la presencia de la fusión BCR::ABL1, debido a una inserción extremadamente pequeña (122 kb) que no fue detectada por las sondas comerciales estándar.

    Referencias bibliográficas:

    1. May PC, Reid AG, Robinson ME, Khorashad JS, Milojkovic D, Claudiani S, et al. FISH-negative BCR::ABL1-positive e19a2 chronic myeloid leukaemia: the most cryptic of insertions. BMC Medical Genomics [Internet]. 26 de julio de 2023[citado el 15 de junio de 2025];16(1). Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10369825/





    domingo, 8 de junio de 2025

    Prueba RT‑PCR para SARS‑CoV‑2

     SARS-CoV-2

    Virus que causa una enfermedad respiratoria llamada enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19). El SARS-CoV-2 es un virus de la gran familia de los coronavirus. Los coronavirus infectan a seres humanos y algunos animales. 


    Tipo de muestras biológicas:
    • Hisopado nasofaríngeo o orofaríngeo en pacientes ambulatorios.
    • En casos graves: esputo, aspirado endotraqueal o lavado broncoalveolar.
    Extracción del ácido nucleico:
    • Las muestras deben procesarse para aislar ARN viral, utilizando métodos consolidados como extracción por columnas de sílice o perlas magnéticas, bien sea de forma manual o automatizada.
    Tipo de PCR:
    • Se emplea RT‑PCR en tiempo real (real‑time RT‑PCR), que incluye un paso de transcripción inversa para convertir el ARN viral en ADN complementario previo a su amplificación.
    Genes amplificados:
    El protocolo recomienda amplificar, al menos, uno o varios genes virales altamente conservados, típicamente:
    • Gen E (envoltura)

    • Gen RdRP (ARN polimerasa dependiente de ARN)

    • Gen N (nucleocápside)

    Tipo de resultados:
    • El resultado se presenta cualitativo: se confirma si la muestra es positiva o negativa para SARS‑CoV‑2.
    Referencias bibliográficas:

    1. Communicable Diseases. Laboratory testing for 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in suspected human cases [Internet]. 2020[citado el 08 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/10665-331501






    domingo, 1 de junio de 2025

    Técnica de secuenciación para la enfermedad de Huntington

     Enfermedad de Huntington

    La enfermedad de Huntington es un trastorno progresivo con alteraciones motoras, cognitivas y psiquiátricas. La edad media de aparición es de 35 a 44 años, y la mediana de supervivencia es de 15 a 18 años.

    La enfermedad de Huntington es una patología neurodegenerativa progresiva causada por la expansión anómala de repeticiones CAG en el gen HTT, lo que se detecta exclusivamente mediante análisis genético dirigido. Las técnicas de secuenciación convencionales como paneles multigénicos, exoma o genoma completo no identifican estas expansiones; por ello, se requiere el uso de métodos específicos como PCR convencional, PCR con cebadores de tripletes (TP-PCR) y Southern blot para determinar con precisión el número de repeticiones. 

    Video obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=_Sf9OTCG8n0

    Referencias bibliográficas:

    1. Caron NS, Wright GE, Hayden MR. Huntington Disease [Internet]. GeneReviews® - NCBI Bookshelf. 2020 [citado el 01 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1305/









    viernes, 23 de mayo de 2025

    Alteraciones de la epigenética del cáncer gástrico

     Cáncer gástrico

    El cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial, asociado principalmente con la infección por Helicobacter pylori


    El cáncer gástrico se caracteriza no solo por alteraciones genéticas, sino también por modificaciones epigenéticas significativas que juegan un papel clave en su desarrollo y progresión. Entre estas alteraciones epigenéticas destacan la hipermetilación de genes supresores de tumores (como CDH1, MLH1, y CDKN2A), la hipometilación de protooncogenes (como HRAS y c-MYC), y cambios en la expresión de enzimas epigenéticas como las ADN metiltransferasas (DNMTs) y desacetilasas de histonas (HDACs). 


    Referencias bibliográficas:

    1. Canale M, Casadei-Gardini A, Ulivi P, Arechederra M, Berasain C, Lollini PL, et al. Epigenetic Mechanisms in Gastric Cancer: Potential New Therapeutic Opportunities. International Journal Of Molecular Sciences [Internet]. 31 de julio de 2020[citado el 24 de mayo del 2025];21(15):5500. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms21155500




       



























    domingo, 18 de mayo de 2025

    Alteraciones de la traducción en el Alzheimer

     Alzheimer

    La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia relacionada con la edad, para la cual aún no existe cura. Actualmente, se estima que entre el 10 % y el 30 % de la población mayor de 65 años padece la enfermedad de Alzheimer.

    La enfermedad de Alzheimer, además de caracterizarse por la acumulación de placas de β-amiloide y ovillos neurofibrilares de Tau, también presenta profundas alteraciones en la regulación del ARN, especialmente en el proceso de traducción. Diversos genes vinculados al riesgo de desarrollar alzheimer, como APP, PSEN1, MAPT (Tau), BACE1, y SORL1, muestran cambios en sus isoformas de mRNA y en sus niveles de expresión debido a modificaciones en el splicing, poliadenilación y estabilidad del ARN. Estos cambios no solo afectan qué proteínas se expresan, sino también cómo se traducen en el entorno neuronal.


    Referencias bibliográficas:

    1. Rybak-Wolf A, Plass M. RNA Dynamics in Alzheimer’s Disease. Molecules [Internet]. 24 de agosto de 2021[citado el 18 de mayo de 2025];26(17):5113. Disponible en: https://www.mdpi.com/1420-3049/26/17/5113









    Terapia con Stem Cells para la enfermedad de Parkinson

     Enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo común que resulta de la pérdida progresiva de neuronas...