viernes, 23 de mayo de 2025

Alteraciones de la epigenética del cáncer gástrico

 Cáncer gástrico

El cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial, asociado principalmente con la infección por Helicobacter pylori


El cáncer gástrico se caracteriza no solo por alteraciones genéticas, sino también por modificaciones epigenéticas significativas que juegan un papel clave en su desarrollo y progresión. Entre estas alteraciones epigenéticas destacan la hipermetilación de genes supresores de tumores (como CDH1, MLH1, y CDKN2A), la hipometilación de protooncogenes (como HRAS y c-MYC), y cambios en la expresión de enzimas epigenéticas como las ADN metiltransferasas (DNMTs) y desacetilasas de histonas (HDACs). 


Referencias bibliográficas:

  1. Canale M, Casadei-Gardini A, Ulivi P, Arechederra M, Berasain C, Lollini PL, et al. Epigenetic Mechanisms in Gastric Cancer: Potential New Therapeutic Opportunities. International Journal Of Molecular Sciences [Internet]. 31 de julio de 2020[citado el 24 de mayo del 2025];21(15):5500. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms21155500




     



























domingo, 18 de mayo de 2025

Alteraciones de la traducción en el Alzheimer

 Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia relacionada con la edad, para la cual aún no existe cura. Actualmente, se estima que entre el 10 % y el 30 % de la población mayor de 65 años padece la enfermedad de Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer, además de caracterizarse por la acumulación de placas de β-amiloide y ovillos neurofibrilares de Tau, también presenta profundas alteraciones en la regulación del ARN, especialmente en el proceso de traducción. Diversos genes vinculados al riesgo de desarrollar alzheimer, como APP, PSEN1, MAPT (Tau), BACE1, y SORL1, muestran cambios en sus isoformas de mRNA y en sus niveles de expresión debido a modificaciones en el splicing, poliadenilación y estabilidad del ARN. Estos cambios no solo afectan qué proteínas se expresan, sino también cómo se traducen en el entorno neuronal.


Referencias bibliográficas:

  1. Rybak-Wolf A, Plass M. RNA Dynamics in Alzheimer’s Disease. Molecules [Internet]. 24 de agosto de 2021[citado el 18 de mayo de 2025];26(17):5113. Disponible en: https://www.mdpi.com/1420-3049/26/17/5113









domingo, 11 de mayo de 2025

Alteraciones de la transcripción en la ictericia neonatal

 Ictericia neonatal

La ictericia neonatal es una condición común en recién nacidos, caracterizada por la coloración amarillenta de la piel y los ojos debido a un aumento de bilirrubina en sangre. 


El estudio publicado en Nature Communications explora las bases genéticas de la ictericia neonatal mediante un análisis de asociación del genoma completo (GWAS) en una amplia muestra de recién nacidos. Los hallazgos principales indican una asociación significativa con variantes genéticas en el gen UGT1A1, que codifica una enzima clave en el metabolismo de la bilirrubina. Se encontró que una variante heredada materna en la región promotora de este gen puede afectar la expresión del mismo en el hígado fetal, aumentando el riesgo de ictericia.


Referencias bibliográficas:

  1. Solé-Navais P, Juodakis J, Ytterberg K, Wu X, Bradfield JP, Vaudel M, et al. Genome-wide analyses of neonatal jaundice reveal a marked departure from adult bilirubin metabolism. Nature Communications [Internet]. 30 de agosto de 2024[citado el 11 de mayo de 2025];15(1). Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41467-024-51947-w#citeas

































domingo, 4 de mayo de 2025

Alteraciones de la genómica en apendicitis aguda

La apendicitis aguda

La apendicitis aguda es una inflamación del apéndice, una pequeña estructura que se encuentra en el ciego del colon. Aunque se sabe que es una afección común, no se entiende completamente por qué algunas personas desarrollan apendicitis aguda y otras no.


Un estudio genómico internacional con más de 2,2 millones de personas identificó variantes genéticas asociadas a la apendicitis aguda , especialmente en genes relacionados con la respuesta inmune. Entre los SNPs destacados, el HLA-C rs2524046 se asoció tanto con apendicitis aguda como con la enfermedad celíaca, lo que sugiere que el gluten podría estar implicado en procesos inflamatorios similares en ambas afecciones. Utilizando análisis GWAS y la plataforma CTG-VL, se hallaron nueve genes vinculados a la susceptibilidad a apendicitis aguda. Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación sobre cómo la genética y la dieta interactúan en enfermedades inflamatorias del aparato digestivo.


Referencias bibliográficas:

  1. Ryoo M, Hwang L d., Wright O, Brown J, De Pouplana LR, Roura E. Several genetic SNPs identified in acute appendicitis patients including the HLA-C known to be related to coeliac disease in a Genome-Wide Association Study. Proceedings Of The Nutrition Society [Internet]. 1 de abril de 2024[citado el 04 de mayo de 2025];83(OCE1). Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/proceedings-of-the-nutrition-society/article/several-genetic-snps-identified-in-acute-appendicitis-patients-including-the-hlac-known-to-be-related-to-coeliac-disease-in-a-genomewide-association-study/61D8AC55F4185ED800202CB502DBD6D9#

Foto de como hice mi búsqueda:

















Terapia con Stem Cells para la enfermedad de Parkinson

 Enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo común que resulta de la pérdida progresiva de neuronas...